Horizontenorte_arqueoloxía_tala_contorno_petróglifos

Limpieza, roza y tala preventiva en las zonas de cautela de los petroglifos del monte de San Miguel en Villestro (Santiago de Compostela)

INTRODUCCIÓN
Entre noviembre y diciembre de 2018 efectuamos la roza de vegetación y tala de algunos eucaliptos en las zonas de cautela de los petroglifos del Monte de San Miguel, en la parroquia de Villestro, perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Compostela (A Coruña).

El proyecto arqueológico, promovido por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, vino motivado por la situación en la que se encontraban buena parte de los afloramientos con grabados de arte rupestre localizados en el Monte de San Miguel, ante el riesgo de reproducción de fuegos forestales, como había pasado en episodios pasados y que afectaron a la integridad de los mismos, así como por la necesidad de mantenimiento de un entorno de protección limpio y visible alrededor de los grabados.

OBJETO
En julio de 2016, se propagó un fuego forestal en el Monte de San Miguel que calcinó una superficie aproximada de 21,3 hectáreas. El incendio afectó la una zona caracterizada por poseer una alta concentración de estaciones de arte rupestre, que entonces estaban sin catalogar y que sufrieron en mayor o menor medida la acción directa de las llamas, así como otros daños ocasionados durante la extinción del fuego.
Para evitar que hechos cómo este vuelvan a suceder en los próximos meses, especialmente con la llegada del estío, se llevó a cabo una intervención orientada a eliminar la vegetación del entorno inmediato de los paneles de arte rupestre, procurando con esto garantizar su conservación ante la eventual proliferación de los fuegos forestales.
Las tareas realizadas contribuyen además a facilitar la apreciación de las distintas estaciones de arte rupestre, así como el acceso a las mismas, sentando con esto las bases para su divulgación y puesta en valor.

Trabajos de roza y retirada de vegetación en el contorno de los afloramientos con grabados rupestres prehistóricos

Trabajos de roza y retirada de vegetación en el contorno de los afloramientos con grabados rupestres prehistóricos

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRABADOS
Los 29 paneles de arte rupestre que fueron objeto de la intervención de limpieza, se localizan en la parroquia de Villestro, perteneciente al ayuntamiento de Santiago de Compostela.
Están situados fundamentalmente en la ladera Sur del Monte de San Miguel, al pie del valle de Villestro. A pesar de que este conjunto de petroglifos no puede ser considerado, ni mucho menos, como representativo del arte rupestre galaico, hace falta señalar que comparte una serie de características, en lo que respeta al emplazamiento y localización de las estaciones con arte rupestre, con el que se conoce para otras zonas más intensamente abordadas desde la investigación.
En este sentido, la mayoría de las estaciones rupestres están localizadas en la franja altimétrica comprendida entre los 100 y los 300 metros sobre el nivel del mar, con excepción del Alto do Penedo Branco, situado a una altura de 339 metros. Además, las rocas se localizan en unas pendientes más o menos suaves. Este patrón de asentamiento es común a prácticamente todos los territorios con arte rupestre del NW peninsular.
El hecho de que los petroglifos estén localizados fundamentalmente en latitudes medias se tiene relacionado con zonas que permiten un tránsito más sencillo desde las tierras hacia las latitudes más elevadas. Asimismo, el hecho de localizarse en laderas orientadas a los valles, podría estar relacionado con el supuesto papel demarcador que tendrían los petroglifos sobre aquellas áreas de especial importancia económica o social para las comunidades prehistóricas.

TRABAJOS REALIZADOS
Con carácter previo al inicio de los trabajos, fueron localizadas y revisadas todas las estaciones con grabados y SE delimitó el área a intervenir. A continuación se realizó uno registro documental fotográfico del estado en el que se encontraba el entorno de los diferentes elementos. Al finalizar los trabajos, se realizó un nuevo registro documental fotográfico de todas las áreas rozadas.
La intervención realizada consistió fundamentalmente en la limpieza de la maleza que cubría la superficie, entorno y acceso de los bienes anteriormente señalados. El desebroce de maleza se realizó con medios manuales y siempre bajo a supervisión y dirección de los arqueólogos integrantes del equipo técnico del proyecto. Además, fue talada y retirada aquella vegetación arbórea de pequeño tamaño que crecía al lado de los paneles de arte rupestre, excepto los ejemplares de árboles autóctonas.
No se realizó una limpieza en profundidad para eliminar líquenes o hongos ni de ninguna otra materia adherida a los soportes rocosos. Tampoco ser retiró el sedimento que se depositó en las roturas y diaclasas de las rocas, para evitar desprendimientos de la misma. Los trabajos tampoco contemplaron el arranque de raíces o la realización de movimientos de tierras.
La limpieza de la vegetación se dividió en cuatro tipos:
1. Retirada de los restos de vegetación muerta que se acumulaban sobre los paneles de arte rupestre y la corta de aquella que nacía entre las fracturas de las rocas con grabados.
2. Roza total mediante la desbrozadora de mochila con cabezal triturados de 2 dientes para la maleza y especias arbóreas invasivas que crecen en el entorno y en el acceso de los elementos.
3. Roza selectiva en la superficie con cabezal de hilo de nailon del entorno más inmediato de los paneles de arte rupestre, así como del entorno de otras lajas situadas dentro de las zonas de intervención, con la finalidad de no afectar a posibles rocas con grabados no ser visibles.
4. Tala de los árboles de pequeño porte situadas en el entorno más inmediato de los petroglifos, excepto las especies arbóreas autóctonas. La madera derivada de esta tala fue apilada y retirada. Los árboles se cortaron ras de suelo sin necesidad de realizar movimientos de tierra y las raíces y tocones no fueron retirados.
Además del arqueólogo director y del equipo técnico encargados del control arqueológico, formaron parte del equipo encargado de ejecutar el proyecto, varios operarios especializados en labores forestales. Asimismo fueron puestos la disposición de los trabajos a maquinaria y vehículos necesarios para el idóneo desarrollo de los mismos.

Horizontenorte_túmulo_4

Desbroce y tala mediante metodología arqueológica en túmulos megalíticos

Dentro de los trabajos realizados en el pasado 2018, queremos mencionar las acciones de desbroce y tala de plantaciones de eucaliptos realizada sobre túmulos megalíticos. En este caso recogemos como ejemplo, los realizados en el Túmulo de Vilar de Arriba (GA15060021) localizado en la parroquia de Santa María de Deixebre en el ayuntamiento de Oroso (A Coruña).
Para poder reconocer, identificar y delimitar el túmulo sobre el terreno, se realizó un desbroce de la maleza y tala de eucaliptos dispuestos sobre la masa tumular, así como en una franja mínima de 10 metros alrededor del contorno de la misma.

Estado previo del túmulo, totalmente cubierto de vegetación

Estado previo del túmulo, totalmente cubierto de vegetación

Los trabajos no contemplaron la remoción de tierras y fueron destinadas a detener la acción de las raíces, mediante la corta de los árboles a ras de suelo, sin afectar al terreno.
Esta actuación consistió en la tala del arbolado y desbroce de la vegetación, con la retirada de la misma de la zona. Se realizó la tala de los eucaliptos sin arranque o levantamiento de los tocones, con el fin de evitar alteraciones de las estructuras o sedimentos del túmulo.

Trabajos de tala con precaución de no afectar a la masa tumular

Trabajos de tala con precaución de no afectar a la masa tumular

Los trabajos se efectuaron mediante lo uso mixto de medios manuales y mecánicos ligeros, manteniéndose especial cuidado en la tala y retirada de los eucaliptos dispuestos sobre la masa tumular, sin ser arrancadas raíces. Asimismo se evitó el uso de maquinaria o vehículos sobre el yacimiento arqueológico, realizándose la retirada de la madera también de de manera manual.

Detalle de un tocón talado a ras de sedimento

Detalle de un tocón talado a ras de sedimento

DCIM100MEDIADJI_0082.JPG

Resultados de los sondeos arqueológicos realizados en 2017 en el castro y monasterio de Cálago, Vilanova de Arousa (Pontevedra)

La Revista de Estudios Valleinclanianos e Históricos «Cuadrante», acaba de publicar en su último número (36), el trabajo sobre los resultados de los sondeos arqueológicos realizados en 2017 en el castro y monasterio de Cálago, Vilanova de Arousa (Pontevedra).
La intervención para nosotros dirigida y codirigida por el arqueólogo Francisco Alonso Toucido (Estela Arqueoloxía), hace un acercamiento a los resultados de los trabajos arqueológicos realizados en el verano de 2017 en el yacimiento arqueológico.
La intervención se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2017, promoviéndose a través de un acuerdo firmado entre la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Secretaría Xeral de Cultura de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa, con el objetivo de promover el conocimiento y evaluar el potencial arqueológico del sitio arqueológico del castro y monasterio de Cálago.
El castro de Cálago está inventariado con el código GA36031007 y está ubicado en la parroquia de San Cibrán de Cálago en el paraje de O Campanario, a unos 100 m de la línea costera actual, en un promontorio que, antes del proceso de construcción en la costa, dominaría el nivel visual, buena parte del estuario de Arousa y del valle interior.
El objeto del trabajo de sondeo consistió en el estudio arqueológico del subsuelo del sitio, así como la documentación y conservación de los restos, evidencias o materiales arqueológicos que se documentaron durante el curso de este trabajo.

Terra Sigillata Hispánica, Forma 15/17, procedente de la intervención realizada en el castro de Cálago en 2017

Terra Sigillata Hispánica, Forma 15/17, procedente de la intervención realizada en el castro

HORIZONTENORTE_OK

INFORMACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

Le informamos que HORIZONTENORTE, siguiendo los requisitos del sistema de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 que tenemos implantado, evalúa anualmente el desempeño de todos sus proveedores de bienes y servicio, en función del número de incidencias registradas a lo largo del período analizado, así como de la importancia de las mismas.

CEG_131_Mario_CÉSAR_VILA_4

Estudio de la cerámica medieval de Cova Eirós (Triacastela, Lugo)

Uno de los pilares dentro de nuestra investigadora, se centra en la cerámica de Época Medieval. En esta línea, queremos destacar un importante trabajo de publicación reciente en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela , centrado en la relevancia de esta cerámica y de la información que se puede extraer a partir de su estudio, localizada en las intervenciones realizadas en el yacimiento prehistórico e histórico de Cova Eirós y publicada en el último número de los Cuadernos de Estudios Gallegos.

Las intervenciones arqueológicas efectuadas a partir del año 2008 en el yacimiento de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), pusieron a la luz evidencias materiales de diferentes contextos cronológicos. En este trabajo se aborda el análisis e interpretación de uno de los elementos de la cultura material más representativo de los depósitos de Cova Eirós, correspondiente a la cerámica de época histórica. Destaca la amplia presencia de tipos de época medieval, principalmente de la fase inicial y plena y de manera testimonial de Época Romana y Tardorromana. El grueso de estos materiales cerámicos pertenece a la producción de cerámica gris medieval del noroeste peninsular, siendo identificadas formas inéditas, cuanto menos desde el punto de vista historiográfico. Asimismo, se destaca la excepcional posición estratigráfica de buena parte de estos materiales, vinculados a contextos cerrados (fosas), sobre las que se llevan realizando dataciones radiocarbónicas, permitiendo asociar estas formas a dataciones de carácter absoluto. De este modo, las ocupaciones medievales en Cova Eirós pueden considerarse como reflejo de los cambios en la estructuración del territorio que se producen entre los siglos VIII-XI en el Noroeste peninsular y que son la raíz del poblamiento rural gallego.

Olla de cerámica común gris medieval localizada en Covas Eirós y objeto de análisis

Olla de cerámica común gris medieval localizada en Covas Eirós y objeto de análisis

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Roble, fresno y pino: el papel de la leña en los rituales funerarios en el yacimiento romano de Reza Vella (Ourense)

Dentro de los trabajos de investigación publicados este año, queremos destacar el estudio sobre las maderas localizadas en los contextos funerarios del yacimiento romano de Reza Vella, próximo a la ciudad de Ourense, realizado conjuntamente con la investigadora arqueobotánica María Martín Seijo y publicado por la prestigiosa revista Archaeological and Anthropological Sciences.

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el papel de la leña en los ritos funerarios romanos de cremación. El estudio de caso de Reza Vella (Ourense, España) proporciona información valiosa sobre los usos y el papel de las plantas en un contexto funerario en el noroeste de Iberia. Los datos arqueobotánicos de los cementerios romanos en esta área son muy escasos, pero proporcionan información valiosa sobre las costumbres funerarias introducidas por el Imperio Romano a las provincias, y cómo esta interacción podría reflejarse en el manejo de la leña. Las estructuras relacionadas con los ritos de cremación incluyen contextos primarios y secundarios. Los restos de carbón recuperados dentro de las estructuras, de tipo bustum, son los restos del combustible quemado durante la cremación de los cadáveres. En estos contextos primarios, los taxones omnipresentes fueron roble, fresno y pino. Fueron identificados otros taxones, como sauce, ciruelo o madroño en enterramientos secundarios. Una combinación de diferentes factores probablemente determinó su selección para fines de cremación, como su disponibilidad en los alrededores de la necrópolis, el acceso diferencial a los recursos de madera, su potencial de calor, aspectos técnicos relacionados con su explotación e incluso aspectos conceptuales, como su significado simbólico.

Fosa de incineración con vaso cerámico en Reza Vella (Ourense)

Fosa de incineración con vaso cerámico en Reza Vella (Ourense)

IV_curso_Arte_Salnés

Participación en el IV curso de verano «Arte, Historia, Xeografía e Cultura na comarca do Salnés: Alén da igrexa»

Del 16 ao 19 de junio se celebra en el Pazo de Vista Real de Vilanova de Arousa (Pontevedra) el IV curso de verán «Arte, Historia, Xeografía e Cultura na comarca do Salnés:Alén da igrexa»,, en el que participaremos junto al arqueólogo Franisco Alonso Toucido con la presentación «Castro e mosteiro de Cálago. Últimos estudos arqueolóxicos».

Los arqueólogos Mario César y Francisco Alonso durante la intervención en el castro de Cálago (Vilanova de Arousa, Pontevedra)

Los arqueólogos Mario César y Francisco Alonso durante la intervención en el castro de Cálago (Vilanova de Arousa, Pontevedra)

En el curso se hará un acercamiento a los resultados de los trabajos arqueológicos realizados en el verano de 2017 en el castro y monasterio de Cálago.

La intervención se desarrolló entre agosto y septiembre de 2018, estando promovida a través de un convenio entre la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Secretaría Xeral de Cultura, de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa, con el objetivo de fomentar el conocimiento y evaluar la potencialidad arqueológica del yacimiento del castro y monasterio de Cálago.

El castro de Cálago se encuentra inventariado con el código GA36031007 y se sitúa en la parroquia de San Cibrán de Cálago en el lugar del O Campanario, a unos 100 m de la línea de costa actual, emplazado en un promontorio que, antes del proceso de construcción en el litoral, dominaría a nivel visual buena parte de la ría de Arousa y del valle interior.

Rianxo_Castelo_Lúa_Pres_Cambrai

Presentación de los trabajos de recuperación y puesta en valor del castelo da Lúa (Rianxo, A Coruña)

Con motivo del desarrollo de los trabajos de recuperación y puesta en valor del castelo da Lúa (Rianxo, A Coruña), el ayuntamiento de Rianxo y la Diputación de A Coruña, organizan una presentación el viernes 29 de junio de 2018 en el Auditorio de Rianxo, en la que expondrán los resultados de las intervenciones el arqueólogo director, Mario César Vila y el restaurador director, Gonzalo Buceta Bruneti. El acto será presentado por el alcalde de Rianxo, Adolfo Muíños Sánchez y Xusto Ordóñez Figueira, Conjal de Deporte e Patrimonio Histórico, para dar paso al concierto a cargo del grupo de música medieval Pres de Cambrai, que presentará «O segredo do pergamiño Vindel: 100 anos de música para as cantigas».

Los trabajos fueron desarrollados por un equipo multidisciplinar de arqueólogos, restauradores, canteros, topógrafos y arquitectos, para dar continuidad a la intervención iniciada el año pasado y así consolidar y restaurar los restos que se conservan de la fortaleza medieval.

Durante la realización de las actuaciones se realizaron numerosas visitas para escolares, así coma para otros profesionales y público en general.

Fotografía en altura del Castelo da Lúa

Fotografía en altura del Castelo da Lúa

Mario_César_Vila_Porta_San_Miguel_2

Acondicionamiento, restauración y consolidación del antiguo acceso a la ciudad de A Coruña desde el mar por la Puerta de San Miguel

Las actuaciones de acondicionamiento, restauración, consolidación y puesta en valor, realizadas en el antiguo acceso a la ciudad desde el mar por la Puerta de San Miguel (A Coruña), en abril y mayo de 2018, se centraron en la recuperación de la Puerta de San Miguel, así como de la adecuación de su contorno inmediato con la colocación de un vallado de protección, un panel explicativo y alumbrado adecuado. Estas actuaciones y elementos de mobiliario urbano y de puesta en valor del patrimonio cultural, fueron propuestos con el objeto de proteger y realizar la puesta en valor del bien.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, la ciudad de A Coruña comienza a transformarse en plaza fuerte militar. Esta nueva situación obligó a reforzar la estructura defensiva.
En 1520, Carlos V ordea fortificar A Coruña y construir un castillo en la isla de Sano Antón. Su construcción se inicia en 1588, un año antes del ataque de Drake. La destrucción causada por los ingleses en 1589 hizo ver a las autoridades a nula capacidad de defensa de unas murallas con un marcado carácter medieval no adaptadas a la nueva organización militar de las monarquías europeas.
En 1589, Felipe II manda a su ingeniero Tiburcio Spanochi la redacción de un informe sobre el estado de la muralla de la ciudad.
En el siglo XVI la puerta de Santa Bárbara se une al acantilado mediante la construcción del Baluarte de Santa Bárbara y la cortina que lo unía a la puerta de Santa Bárbara. Además, a finales del siglo XVI se construyen pequeños revellines por delante de las dos puertas más importantes de la ciudad, Puerta Real y de Aires.
Los dos conventos extramuros estaban destruidos. En 1596 se traslada el Convento de Santo Domingo a la Ciudad Vieja y el de San Francisco quedó incorporado con las reformas llevadas a cabo en la muralla al largo del siglo XVII. Mientras no se definía un proyecto para la ciudad, se fueron ejecutando obras menores, entre las que se encontraba el trecho de muralla que va desde el Hospital Abente y Lago hasta el Baluarte de Santa Bárbara. Se sabe que en 1597 este trecho de muralla ya estaba construido. Con todo, se ejecutó una reforma en el siglo XVII. En este tramo, se abre en 1595 la Puerta de Sano Miguel.
En 1597 se proyectó construir el baluarte y la cortina que unía el cubo de Santa Bárbara y la puerta de Sano Martiño, en el acantilado y se realizó el derrumbe del trecho de la muralla vieja que iba desde las Bárbaras hasta la fortaleza. En este siglo, se instaló en la ciudad la primera cárcel en el extremo oeste del Parrote, que será derrumbado y reedificado en el siglo XVIII. En 1625 se inicia la reconstrucción de la Frente de Tierra.
La segunda campaña de construcción de la nueva muralla de mar en el acantilado y la playa de la zona del Parrote se llevó a cabo en el segundo tercio del siglo XVII. Se continúa el trazado entre la cárcel y la fortaleza de la ciudad, construyéndose un murallón para contener las aguas del mar del Parrote. En este nuevo tramo se construyeron las puertas del Clavo y del Parrote en 1676, siendo la segunda reformada en 1749.

El objeto del proyecto arqueológico, fue la definición técnica y económica de los trabajos de acondicionamiento, restauración, consolidación de la Puerta de San Miguel así como de la adecuación de su entorno inmediato con la colocación de un vallado de protección, un panel explicativo y alumbrado adecuado. Estas actuaciones y elementos de mobiliario urbano y de puesta en valor del patrimonio cultural, fueron realizadas con el objeto de proteger y realizar la puesta en valor del bien.
Actuaciones realizadas:
– Retirada de colonización biológica y limpieza.
– Consolidación arqueológica del canal de agua de piedra.
– Calzado de los escalones mediante ripios.
– Colocación de lámina geotextil no tejido sobre el canal y la conducción y relleno localizado sobre los niveles arqueológicos con árido drenante.
– Aporte de tierra vegetal en taludes y en entorno de la acera, sembrado y formación de césped de bajo mantenimiento.
– Excavación con medios mecánicos para la formación de zanjas y zapatas.
– Vallado bajo de barras de acero envejecido instalada sobre zuncho de hormigón de 20×30 centímetros.
– Instalación de módulo explicativo del que ya se disponía el diseño.
– Instalación de alumbrado monumental, con cuatro proyectores y un proyector en el interior de la Puerta de San Miguel de tecnología LED de bajo consumo.
– Fotogramentría de estado previo (afloramiento y escalones) y topografía de estado final.
– Limpieza de vegetación de la parte superior de la muralla.
– Limpieza de vegetación de la cara sur del cubo E respecto a la puerta.
– Limpieza de vegetación del interior de la puerta de San Miguel.
– Limpieza y saneamiento parcial del interior de la Puerta de San Miguel, bajo el enlosado existente.
– Colocación de bordillo de granito bajo la puerta metálica el fin de contener residuos y arrastres.
– Reconducción del manantial natural que discurre por la puerta.
– Pintado de arquetas en negro.

Dirección y ejecución de las obra de acondicionamiento de la Puerta de San Miguel (A Coruña)

Dirección y ejecución de las obra de acondicionamiento de la Puerta de San Miguel (A Coruña)

REA_HORIZONTENORTE

Empresa inscrita en el Registro de Empresa Acreditada (REA)

El Registro de Empresas Acreditadas (REA) tiene como objetivo el acreditar que las empresas que operan en el sector de la construcción cumplen los requisitos de capacidad y de calidad de la prevención de riesgos laborales. Toda empresa que pretenda ser contratada o subcontratada para trabajos en una obra de construcción, deberá estar inscrita en el Registro de Empresas Acreditadas dependiente de la autoridad laboral donde esté ubicado el domicilio social de la empresa. A partir del día 26 de agosto de 2008 las empresas que contraten o subcontraten la realización de cualquier trabajo en una obra, deberán acreditar que sus empresas contratistas o subcontratistas están inscritas en el Registro, solicitando para ello un certificado de inscripción.

El REA ha sido diseñado y puesto en marcha conforme a lo expuesto en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

Desde febrero de 2018. nuestra empresa se encuentra inscrita en el Registro de Empresa Acreditada (REA).

Empresa inscrita en el REA

Empresa Inscrita en el REA